LA ASOCIACIÓN VALENCIANA DE AMIGOS DEL FERROCARRIL PARTICIPA EN EL SEMINARIO TEORICO PRÁCTICO SOBRE TRACCIÓN VAPOR ORGANIZADO POR EL MUSEO DEL FERROCARRIL DE ASTURIAS
Si bien el modelismo es, tal vez, la faceta por la que más se conoce a la AVAF —en buena parte por las exposiciones modulares que monta para disfrute del público en general y de los aficionados en particular— no es menos importante su participación en todas aquellas actividades relacionadas con el tren, seminarios, cursos o encuentros de temática ferroviaria.
La semana del 5 al 10 de julio de 2021, el director del Museo del Ferrocarril de Asturias, con sede en Xixón (Gijón), D. Javier Fernández, impartió el II Seminario Teórico-Práctico Intensivo sobre Tracción Vapor al que asistieron dos socios de AVAF, Rafael Fernández-Llebrez y José Joaquín Godoy.
El curso empezó con una descripción general de los temas a tratar en cuatro grandes bloques, que en resumen son:
1. Conocimientos básicos 1
2. Conocimientos básicos 2
3. Manejo de la locomotora de vapor
4. Averías de la locomotora de vapor
5. Legislación
CONOCIMIENTOS BÁSICOS 1:
En el primer bloque de estudio nos dedicamos a estudiar las diferentes partes que forman una locomotora de vapor, empezando por los nombres o nomenclátor de sus piezas, que, como se puede ver en esta imagen (Figura 1), es bastante más extenso de lo que en principio nos parece.

Figura 1: Nomenclátor de las partes de una caldera
Si quieres aprenderte el nombre de las piezas básicas de una locomotora de vapor estándar, debes saber que son más de 650, sin contar con todas las demás que añaden los respectivos fabricantes.
Para el estudio de la locomotora de vapor, utilizamos el libro How Steam Locomotive Works, a new guide de Dominic Wells. Este magnífico libro, cuya traducción al español esperamos se haga algún día, empieza describiendo los principios básicos de la caldera y su historia, de como se desarrolló la caldera tubular, que fue la que, por su rendimiento y menor tamaño, permitió que se montara en un bastidor con ruedas y, con ello, el nacimiento de la locomotora de vapor. Sigue con una descripción detallada de las partes de la locomotora y, sobre todo, del funcionamiento de sus apartados, tales como bombas de engrase, inyectores, frenos, suspensiones, etc.

Figura 2: Portada del libro How Steam Locomotive Works, a new guide
Como segundo libro, ya en español y tratándose de un museo donde se impartía el seminario, que menos que utilizar uno de los grandes libros de la época, La locomotora de Lamalle-Legein.

Figura 3: Portada del libro La locomotora
Este magnífico libro, de 1928, era un manual básico para maquinistas y fogoneros de la época, y describe como pocos el funcionamiento de la locomotora de vapor. Si lo veis en algún rastro, pilladlo, no os defraudará. Tanto su texto como sus imágenes de la época son geniales y muy descriptivos. En la siguiente imagen (Figura 4) podéis ver un corte longitudinal de una caja de humo.

Figura 4: Corte longitudinal de una caja de humo
Y dejamos aquí la descripción del seminario para una siguiente parte. Mientras tanto, incluimos algunas fotos hechas durante el seminario:

Aspecto del salón de actos donde se realizó el seminario. La medidas COVID-19 las tuvimos que tener (casi) siempre presentes. De hecho, nadie se contagió.

Javier Fernández, director del Museo de Ferrocarril de Asturias, en plena explicación del tubo de nivel de una caldera (se puede observar en la pantalla grande).

En las tardes libres nos dedicamos a recorrer Asturias. Para el turista general, hay muchos lugares que visitar, pero para los frikis como nosotros, que menos que ir a ver la central térmica de Aboño, con su correspondiente estación y sus trenes de carbón.

Locomotora 1614 de FEVE, ahora RENFE Vía Estrecha. Estación de Aboño.

Varios de los participantes en el curso. Dos asturianos, un gallego, dos valenciano y un madrileño nos fuimos a ver trenes.
José Joaquín Godoy. Septiembre 2021.