LA ASOCIACIÓN VALENCIANA DE AMIGOS DEL FERROCARRIL PARTICIPA EN EL SEMINARIO TEORICO PRÁCTICO SOBRE TRACCIÓN VAPOR ORGANIZADO POR EL MUSEO DEL FERROCARRIL DE ASTURIAS

CONOCIMIENTOS BÁSICOS 2:

             La teoría del segundo día la dimos fuera del salón del Museo. D. Javier Fernández nos llevó junto a una de las locomotoras de la colección del museo para impartir esta segunda parte de conocimientos básicos describiendo y señalando cada una de las partes más importantes de las que estudiamos en la primera jornada del seminario; Caldera, Bastidor, Motor y Distribución, para seguir con los elementos auxiliares que permiten a una locomotora de vapor funcionar con seguridad, como el sistema de frenado, la suspensión o el engrase de las piezas que componen la distribución y el bielaje.

Figura 1:Participantes del seminario atendiendo las explicaciones del director del museo D. Javier Fernández.

Con el hecho de poder estar junto a una locomotora de vapor, el director del museo consiguió que los participantes atendieran “sin pestañear” a sus explicaciones y como no podemos hacer una descripción detallada de toda esta parte del curso me centraré en uno de los elementos más comunes de cualquier locomotora de vapor, la caldera.

Las primeras calderas eran simplemente un recipiente que se llenaba de agua, se cerraba y se ponía el fuego, tal y como haríamos hoy con una olla exprés en cualquier cocina. Una vez el agua empezaba a hervir, aumentaba la presión y con ello la posibilidad de utilizar esa presión para hacer un determinado trabajo (o cocer unas patatas). Este tipo de calderas fueron utilizadas principalmente en barcos, en minas y en la industria. El fuego estaba debajo de la caldera y subía por las paredes exteriores de la caldera hasta llegar a la chimenea por donde salían los gases y el humo de la combustión.

Fue a raíz de colocar en el interior de las calderas unos tubos por donde pasaba el fuego y salía el humo, cuando se observó que la producción de vapor era mucho mayor que la conseguida hasta entonces (lo cual es lógico porque se aumenta considerablemente la superficie en contacto con el fuego). Esto permitió hacer calderas más pequeñas con igual producción de vapor, y con ello que se pudieron acoplar a un bastidor con ruedas. Nacía el ferrocarril a vapor.

Figura 6: Esquema de una caldera atravesada por tubos de humo Imagen del libro How Steam Locomotive Works, a new guide

Y como por estos tubos pasan tanto los gases de la combustión como las cenizas del carbón (o del fuel-oil, de la madera, o de lo que quememos), hay que limpiarlos frecuentemente, ya que las cenizas y la grasa o aceites del combustible tienden a depositarse en las paredes obstruyendo el paso de los gases de la combustión y con ello que el rendimiento de la locomotora baje considerablemente. Por ello se limpian con unos cepillos especiales unidos a largas barras de hierro.

Figura 7: Rafa Fernández-Llebrez limpiando los tubos de humo de una de las locomotoras utilizadas para el seminario.

También estuvimos viendo otra de las partes necesarias de la locomotora de vapor, la distribución de vapor de la caldera a los cilindros y el sistema de bielaje que permite convertir un movimiento lineal alternativo en un movimiento rotatorio, necesario para poder mover las ruedas y con ello, la locomotora

En la imagen siguiente vemos el bielaje de una de las locomotoras del museo, la Corpet n.º 5, que trabajaba en las minas de Aller. Esta locomotora se encuentra en reparación de su caldera precisamente por la rotura de uno de sus tubos de humo y tiene una de los bielajes más curiosos en una locomotora de vapor. Quedan muy pocas locomotoras con este sistema y tenemos la suerte de tener una en el Museo del Ferrocarril de Asturias.

Figura 8: Curiosísimo bielaje de la locomotora L Corpet n.º 5. de las minas de Aller (Asturias). Hay muy pocas locomotoras con este bielaje. y una de ellas está en el Museo del Fc. De Asturias.

Y dejamos aquí la descripción del seminario para una tercera parte y mientras tanto, os pongo algunas fotos hechas tras la jornada en la visita que hicimos al puerto de Xixón, el puerto de El Musel.

Vista de la parte este del Puerto de El Musel (Xixón)

Vista de la parte oeste. Al fondo, la zona de carbones

Justo detrás, depósitos del carbón para, entre otras, la central térmica de Aboño.

Asturias es así, verde e industrial. Merece la pena recorrerla

 No faltan los selfis si está el gran Rubén Morón, el rey del selfi.

José Joaquín Godoy.  Octubre 2021.